Voces de Expertos
Pitaya: sustento rural
22
de
August
de
2025
NUESTRAS REDES SOCIALES
https://doi.org/10.60647/veq2-j847

Palabras clave: Pitaya, sustento rural, importancia.

Resumen: Más allá de su vibrante color y exótico sabor, la pitaya –también  conocida como fruta del dragón– es un tesoro tropical de profunda relevancia. Este artículo tiene como objetivo explorar su importancia multifacética, abarcando sus beneficios nutricionales, su impacto económico y social, su valor ecológico y cultural, y su sorprendente versatilidad culinaria.

Introducción

La pitaya o fruta del dragón no es solo un capricho visual y gustativo. Este fruto tropical, emblemático de México, posee una relevancia que trasciende su apariencia exótica y delicioso sabor. Es una fruta tropical exótica y visualmente muy llamativa, conocida popularmente como "fruta del dragón" (especialmente la de pulpa blanca y piel rosada), (Castillo–Martínez et al., 2005).

Es originaria de México y Centroamérica, donde ha sido consumida desde tiempos prehispánicos. Requiere climas cálidos y preferentemente con estaciones secas y húmedas bien definidas (Luna et al., 2006; Dueñas et al., 2008).

Las plantas son cactáceas con sus flores muy grandes y espectaculares, pero la mayoría de las variedades florecen solo por la noche (flores nocturnas), un dato curioso y hermoso de su ciclo de vida (foto 1).

Foto 1. Cultivo de pitayas por el profesor Salvador González Palomares.

Se reproduce comúnmente por esquejes (trozos de la planta), lo que facilita su cultivo. En México, se cultiva en varios estados, siendo notables Jalisco, Puebla, Oaxaca, Michoacán y Yucatán (Gallo, 1993).

Tiene una cáscara que puede ser rosa vibrante, roja, amarilla o incluso púrpura (Castillo–Martínez et al., 2005).

Su interior es de pulpa suave y jugosa, que varía en color (blanca, roja o morada intensa) y está salpicada de diminutas semillas negras comestibles, similares a las del kiwi (foto 2). Generalmente es dulce y refrescante, con un aroma delicado que recuerda a una mezcla entre kiwi, pera y melón (Dueñas et al., 2008).

Foto 2. Pitayas producidas por el profesor Salvador González Palomares.

Usos de las pitayas

Las pitayas tienen diversos usos, tal como se menciona a continuación:

1.- Fresco: La forma más común y deliciosa de comerla, simplemente cortándola por la mitad y extrayendo la pulpa con una cuchara (Gallo, 1993).

2.- Bebidas: Ideal para aguas frescas, licuados, smoothies y cocteles por su sabor y color (Luna et al., 2006).

3.- Ensaladas: Aporta un toque exótico y refrescante a ensaladas de frutas o incluso a ensaladas verdes.

4.- Postres: Se utiliza en gelatinas, sorbetes, helados, mermeladas, mousses y pasteles.

5.- Salsas: En algunas gastronomías se incorpora a salsas para acompañar platillos salados, especialmente aves o mariscos (Dueñas et al., 2008).

Sustento rural

La pitaya es una fruta con un potencial significativo para impulsar el desarrollo rural en diversas regiones de México, y en otras partes del mundo con climas similares (Luna et al., 2006). Su importancia en este ámbito se manifiesta a través de varios factores clave:

1.- Generación de ingresos y empleo local

Venta directa: El cultivo de pitaya permite a pequeños y medianos agricultores acceder a mercados locales, regionales e incluso nacionales (y en algunos casos, internacionales), ofreciendo un producto de alto valor y generando ingresos directos.

Creación de empleos: Desde la preparación del terreno y la siembra, hasta la cosecha, empaque y transporte, el ciclo de producción de la pitaya genera oportunidades de empleo, tanto permanentes como estacionales, en las comunidades rurales.

Valor agregado: El procesamiento de la pitaya para elaborar productos como mermeladas, jugos, néctares, helados, dulces e incluso productos cosméticos o farmacéuticos, crea cadenas de valor que retienen la riqueza dentro de la comunidad, impulsando pequeños negocios y cooperativas (Gallo, 1993).

2.- Diversificación agrícola y resiliencia

Cultivo alternativo: En muchas zonas rurales, la pitaya ofrece una alternativa rentable a cultivos tradicionales que pueden estar enfrentando desafíos por cambio climático, plagas o fluctuaciones de precios. Al ser una cactácea, es relativamente resistente a la sequía, lo que la hace apta para regiones semiáridas (Pimienta–Barrios y Nobel, 1994; Luna et al., 2006).

Menor dependencia: La introducción de la pitaya diversifica la base económica agrícola, reduciendo la dependencia de un solo cultivo y, por lo tanto, mitigando los riesgos económicos para los agricultores (Gallo, 1993).

3.- Empoderamiento comunitario

Pequeños productores: El cultivo de pitaya se adapta bien a la escala de la pequeña agricultura familiar, permitiendo que un mayor número de familias participen directamente en la producción y se beneficien económicamente.

Inclusión: A menudo, los proyectos de pitaya impulsan la participación de mujeres y jóvenes en la producción y el procesamiento, brindándoles oportunidades de desarrollo económico y social dentro de sus propias comunidades (Luna et al., 2006).

Organización social: La gestión de la producción y la comercialización puede fortalecer las sociedades y la creación de cooperativas, mejorando la capacidad de negociación y acceso a mercados para los agricultores (Gallo, 1993).

4.- Uso sostenible de recursos y conservación

Adaptación al clima: Al ser una planta nativa de climas tropicales y semiáridos, la pitaya suele requerir menos agua y fertilizantes sintéticos, promoviendo prácticas más sostenibles y conservando los recursos hídricos.

Biodiversidad: Su cultivo puede integrarse en sistemas agroforestales, contribuyendo a la conservación del suelo y la biodiversidad local, especialmente en zonas donde las cactáceas son parte del ecosistema natural (Luna et al., 2006).

5.- Atractivo turístico y cultural

Ferias y festivales: En varias localidades mexicanas, la temporada de pitaya es motivo de ferias y festivales que atraen turismo. Esto genera ingresos adicionales para la comunidad a través de la venta de artesanías, gastronomía local y servicios.

Patrimonio: El rescate y valorización del cultivo de pitaya contribuye a la preservación del patrimonio cultural y las tradiciones agrícolas de las comunidades rurales (Gallo, 1993).

Foto 3. Las pitayas son una fruta rica en fibra, antioxidantes y vitaminas, lo que las convierte en un excelente aliado para la salud.

Conclusiones

La pitaya no es solo una fruta con un alto valor nutricional y comercial, sino una herramienta multifacética que puede impulsar el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades rurales (Luna et al., 2006).

La pitaya es un símbolo de la riqueza natural y cultural de las regiones donde crece, un alimento nutritivo y una oportunidad tangible para impulsar un desarrollo rural equitativo y sostenible (foto 3), (Castillo–Martínez et al, 2005).

REFERENCIAS

Castillo-Martínez, R; Livera-Muñoz, M; and Márquez–Guzmán, G. (2005). Morphological characterization and sexual compatibility of five pitahayas (hylocereus undatus) genotypes. Agrociencia. 39:183-194.  

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6498159&pid=S1027-152X201100030000900004&lng=es

Dueñas, G; Narvaez, C.M; y Restrepo, L.S. (2008). Inhibición de lesiones por frío en pitaya amarilla (Acanthuceseus pitajaya) a través del choque térmico, catalasa, peroxidasa y polifenoloxidasa. Acta. Biol. 13:95-106.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6498161&pid=S1027-152X201100030000900005&lng=es

Gallo, F. (1993). Índice de madurez para piña cayena lisa, guanábana, pitaya amarilla y maracuyá. Agrodesarrollo. pp. 171-200.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6498163&pid=S1027-152X201100030000900006&lng=es

Luna, M.C; Del C; y Aguirre, R.J. (2006). Clasificación tradicional, aprovechamiento y distribución ecológica de pitaya mixteca en México. Interciencia. 26:18-24.  

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6498167&pid=S1027-152X201100030000900008&lng=es

Pimienta-Barrios, E; and Nobel, P.S. (1994). Pitaya (Stenocereus spp., Cactaceae): An ancient and modern fruit crop of México. Economic Botany. 48:76-83.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6498173&pid=S1027-152X201100030000900011&lng=es

ULTIMOS ARTICULOS