Voces de Expertos
Enfoque psicosocial en conflictos socioambientales
30
de
October
de
2025
NUESTRAS REDES SOCIALES
https://doi.org/10.60647/np2k-mk22

Resumen: Este artículo expone algunos resultados de un proceso de investigación continua, desarrollada a lo largo de 15 años de implementación de un enfoque psicosocial con comunidades y colectividades involucradas en conflictos socioambientales. Toma como referencia principal el caso de la construcción de la presa El Zapotillo, en el estado mexicano de Jalisco, para mostrar que, cuando se impone un modelo de desarrollo que amenaza los territorios, el paisaje y, en general, el patrimonio biocultural de una sociedad determinada, suceden conflictos que se acompañan de efectos adversos en el bienestar emocional, las relaciones interpersonales y la convivencia de las comunidades y colectividades alterizadas, que en su conjunto se denominan afectaciones psicosociales.  

Palabras clave: Psicosocial, Conflictos socioambientales, El Zapotillo.

Antecedentes

A 15 años de haber incursionado en procesos de implementación del enfoque psicosocial con distintas colectividades ubicadas en los estados de Jalisco, Nayarit y Colima, es posible hacer una exposición de algunas regularidades encontradas en los conflictos socioambientales en los que diversas instituciones que integran el Gobierno de México han impuesto proyectos de desarrollo que amenazan la continuidad de poblaciones indígenas y campesinas, así como la estabilidad de colectivos que habitan las ciudades.

De la variedad de experiencias de labor psicosocial experimentadas en el periodo de tiempo referido, destaca el caso de la construcción de la presa El Zapotillo, sobre la corriente del Río Verde, que afectó a tres comunidades de la región denominada como los Altos de Jalisco. Este proyecto de infraestructura hídrica, en su versión original, contemplaba el desplazamiento e inundación de los habitantes de Acasico, Palmarejo y Temacapulín. Bajo este escenario, se pudo identificar un primer hecho que conformó la base para aproximar análisis desde el matiz del acompañamiento psicosocial, esto es, que la posibilidad de desplazamiento forzoso y la inundación se traducía en una amenaza de despojo de bienes comunes materiales y simbólicos vinculados al territorio.

La identificación de la amenaza de despojo como el detonante principal del conflicto entre los agentes de poder estatal y los ciudadanos afectados permitió equipar a esta forma de amenaza con otros fenómenos de origen natural y social riesgosos para las personas. A partir de ahí, fue posible observar que durante el tiempo que se prolonga el conflicto y, por lo tanto, la amenaza de despojo, se van sucediendo una gama de afectaciones en el bienestar emocional, las relaciones interpersonales y la convivencia de las comunidades y colectividades amenazadas. A este tipo de afectaciones se les denomina afectaciones psicosociales.

Foto: magis-iteso.

Afectaciones psicosociales

El conflicto socioambiental por la imposición de la presa el Zapotillo permitió reunir nuestras primeras evidencias de que la amenaza de despojo del territorio deviene en afectaciones psicosociales como: división al interior de la comunidad; polarización de las posturas políticas frente al estado y al interior de la comunidad; desgaste físico, mental y emocional en individuos y colectivos; miedo, enojo, desesperación y estrés asociado al conflicto en individuos y colectivos; desconfianza hacia los representantes de los gobiernos y otros agentes externos; ruptura de los lazos de solidaridad al interior de la comunidad, entre otros más particulares, asociados todos a la fragmentación de las relaciones socio-afectivas y ruptura del tejido socio-comunitario (Gutiérrez, 2010; Delgado, 2018, 2020a, 2020b).

En el caso de una de las comunidades en riesgo de desplazamiento e inundación, se descubrió que las afectaciones psicosociales tienen repercusión en la forma de ser y actuar de las personas y colectivos, al grado de generar rupturas en la cohesión social y el tejido comunitario. Estos resultados se confirmaron en la comunidad indígena Presidio de los Reyes, Nayarit, en donde autoridades estatales y federales pretendieron imponer, durante ocho años, una presa hidroeléctrica denominada Las Cruces (Delgado, 2021, p. 29).

En ambos casos se corroboró que la afectación psicosocial se presenta desde que los promoventes de la construcción de infraestructura anuncian el proyecto y las comunidades se enteran por distintos medios. A partir de ese momento las y los afectados experimentan incertidumbre, miedo, angustia y otros efectos psicosociales adversos relacionados con la ausencia de información veraz y suficiente. Una vez que se cuenta con información precisa, se presenta la oposición y resistencia a los megaproyectos, que marca el inicio de un conflicto socioambiental por amenaza de despojo. A partir de ahí, se polarizan las posiciones en la medida en que los agentes de poder intentan imponer los proyectos por diferentes medios y las comunidades resisten.

En esa situación, la magnitud y variedad de las afectaciones psicosociales dependerá de los recursos jurídicos, económicos, políticos, entre otros; con que cuentan promoventes y opositores en el tiempo. Por la posición de poder que ostentan los promoventes, la prolongación del conflicto favorece la imposición de los proyectos y el desgaste de las comunidades afectadas. El desenlace de este proceso conflictivo tiene varias salidas, y se pudo observar que, en todas las alternativas posibles, las afectaciones psicosociales y los procesos negativos que desencadenan son absorbidos por las comunidades, de tal forma que requieren acompañamiento psicosocial para intentar superarlas.

Foto: Mariana Hernández León.

Acompañamiento psicosocial

Derivado de la necesidad que impone el superar o resignificar las afectaciones psicosociales, el acompañamiento psicosocial representa un proceso de mutuo aprendizaje y colaboración entre las personas amenazadas y personas profesionales de la psicología social, que busca la generación de espacios de diálogo colectivos y en su caso individuales, que contribuyan a reponer algunas de las pérdidas de mayor relevancia para las comunidades.

En el caso de la presa El Zapotillo, después de más de 16 años de conflicto, la oposición y resistencia de las y los pobladores de Acasico, Palmarejo y Temacapulín llevaron al gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador a plantear una alternativa técnica para proseguir con los trabajos que permitieran concluir y hacer uso de la obra, sin que ello significara la inundación de las comunidades (Gómez y Ortiz, 2023). Para hacer suya la propuesta del entonces presidente, los pueblos presentaron 15 demandas, en un Plan de Justicia para la Reparación Integral de los daños de los pueblos Campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo en Jalisco (IMDEC, 2021).

Entre las demandas planteadas por las comunidades afectadas, se incluyó la necesidad de atención psicosocial para trabajar en la reconstrucción del tejido sociocomunitario, la convivencia y contar con acompañamiento por las afectaciones generadas durante la amenaza de inundación. En respuesta, el gobierno mexicano encargó un proyecto que atendiera esta exigencia bajo las reglas de operación de los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (PRONAII) del entonces Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCyT ). Es así que se presentó el PRONAII: Abordaje psicosocial de las comunidades: Acasico, Palmarejo y Temacapulín, afectadas por el proyecto El Zapotillo.

Uno de los resultados más relevantes del acompañamiento que se desarrolló es la constatación de que el conflicto generado en 2005 por la imposición de la presa con inundación no concluyó con la implementación de la presa sin inundación en 2021. Esto se sustenta en el registro de polarización, incertidumbre, división interna, desgaste, miedo y estrés que prevalece en las tres comunidades.

Conclusiones

Aún y cuando el acompañamiento psicosocial implementado en el caso descrito no ha terminado de resolver las afectaciones psicosociales. Parece imprescindible contar con un enfoque psicosocial que contribuya a enriquecer una mirada subjetiva de los conflictos socioambientales, misma que sin duda contribuirá a encontrar caminos de prevención y mitigación de estos efectos adversos en un futuro no lejano, debido a que pone en el centro del análisis la visión y necesidades de las personas afectadas.

ULTIMOS ARTICULOS