
Octubre consolidó a Puebla como el epicentro de la innovación tecnológica en México, con eventos que marcaron un antes y un después en la relación entre ciencia, gobierno, educación y sociedad.
Desde el Tech Capital Puebla Summit 2025, que reunió a más de 20 mil jóvenes y líderes globales en torno a la inteligencia artificial y la soberanía tecnológica, hasta el reconocimiento federal por la participación poblana en SemiconWest Phoenix 2025, la entidad reafirmó su papel como referente nacional e internacional.
En este mismo espíritu, la reelección de la rectora María Lilia Cedillo al frente de la BUAP simboliza la continuidad de una visión universitaria basada en la inclusión, la paz y la gobernanza participativa, pilares indispensables para el progreso educativo y científico del estado.
Los expertos que integran este número ofrecen una cartografía plural del conocimiento contemporáneo: en salud y tecnología hablamos de cirugía robótica y sus promesas para procedimientos menos invasivos; en farmacología y salud pública, se explora el alcance y los riesgos de la semaglutida (Ozempic) en el abordaje de la obesidad; en biotecnología alimentaria se presentan estudios sobre fermentaciones bioactivas y SCOBY con potencial para alimentos funcionales; y, crucialmente, en ciencias sociales y medio ambiente se desglosan las implicaciones humanas de proyectos que implican conflictos socioambientales, desde la reubicación y los vínculos laborales hasta los efectos sobre ecosistemas y modos de vida rurales.
Cerramos este número con gratitud hacia quienes nos acompañan en esta travesía editorial. Nos acercamos a la recta final del año con entusiasmo, conscientes de que cada avance, cada descubrimiento y cada lectura compartida nos acercan más a una sociedad informada, crítica y esperanzada. ¡Sigamos construyendo conocimiento juntos!