Editorial
por
José Castañares
No items found.
Editorial 27
1
de
June
de
2025
NUESTRAS REDES SOCIALES

En un momento decisivo para el desarrollo científico y tecnológico de México, Puebla se posiciona como un referente regional, gracias al impulso conjunto del Gobierno del Estado y la comunidad académica. Alineado con el Plan México de soberanía científica, el proyecto estatal encabezado por el gobernador Alejandro Armenta no solo reconoce el valor estratégico del conocimiento, sino que lo articula como eje transformador del bienestar colectivo.

La creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) no es un gesto aislado. Representa una política pública decidida a vincular a las instituciones académicas, los centros de investigación y el sector productivo, apostando por una ruta clara: democratizar el acceso al conocimiento, fortalecer el talento local y consolidar a Puebla como un nodo clave en el ecosistema nacional de innovación.

En este contexto, destaca el quehacer de instituciones como la BUAP, cuyo proyecto de Ciudad Universitaria 2 (CU2) no solo responde al reto educativo, sino que plantea un modelo de formación alineado a la sostenibilidad y a las nuevas industrias del conocimiento. Con programas como las ingenierías en Ciencia de Datos, Ciberseguridad o Logística Digital, CU2 avanza hacia su consolidación como polo de desarrollo para la región centro-sur del país, con una proyección científica y tecnológica hacia 2050.

Del mismo modo, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) refuerza su compromiso con la formación temprana de talento y con líneas de investigación estratégicas para la soberanía tecnológica, como el diseño de semiconductores, la inteligencia artificial, los drones autónomos o la óptica aplicada a la salud. Su participación en el proyecto Kutsari y su papel en el Telescopio del Horizonte de Eventos son apenas dos ejemplos de su influencia en la ciencia de frontera.

Desde Physios, agradecemos y celebramos el trabajo de las y los investigadores que nutren este número con reflexiones y hallazgos que abordan temas cruciales para la salud pública, la sostenibilidad y el bienestar. En nuestra sección de portada, un grupo de especialistas expone los riesgos del cadmio como disruptor metabólico y su vínculo con enfermedades crónicas como diabetes, obesidad e hipertensión, temas que merecen atención urgente en el debate sanitario.

También presentamos avances en tecnologías emergentes con impacto directo en la prevención, como la mamografía por impedancia eléctrica, una técnica no invasiva que abre nuevas posibilidades para la detección temprana del cáncer de mama, especialmente en mujeres jóvenes. Por su parte, un artículo sobre la resistencia de las biopelículas de Candida spp. ofrece claves para el tratamiento de infecciones fúngicas cada vez más complejas en pacientes vulnerables.

El campo de la salud y las ciencias naturales exige hoy más que nunca diálogo interdisciplinario, plataformas de divulgación sólidas y voluntad política para apoyar la investigación de alto impacto. Este número es testimonio de esa convergencia virtuosa: gobierno, academia y comunidad científica trabajando por un país más justo, informado y con soberanía tecnológica.

REFERENCIAS
ULTIMOS ARTICULOS