Fotos: Esimagen.mx
Con una trayectoria académica y científica que comenzó en la ingeniería electrónica y que lo ha llevado a ocupar diversos cargos dentro del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el doctor Julián David Sánchez de la Llave asume con entusiasmo y visión su actual responsabilidad como director general del organismo. En entrevista para Revista Physios, destaca los retos y oportunidades que enfrenta el instituto en el contexto del nuevo impulso a la ciencia y la tecnología en Puebla desde los gobiernos federal y estatal, encabezados por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, respectivamente.
Desde 1998, año en que ingresó como investigador a la coordinación de óptica, ha sido testigo del crecimiento institucional y de los cambios en la política pública científica. Ha ocupado puestos clave como coordinador de óptica, director de investigación y, desde abril de 2024, director general formal del INAOE.
Actualmente, destaca el momento inédito que vive el estado de Puebla en materia de ciencia y tecnología. “Nunca habíamos tenido un gobernador con tanto interés y compromiso hacia el desarrollo científico. La creación de la nueva Secretaría estatal de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación es un hecho contundente, y su titular, la doctora Celina Peña, ha mostrado gran apertura para que instituciones como el INAOE se sumen como aliados estratégicos”, señala.
El INAOE, con vocación científica pero también tecnológica, tiene líneas de acción que abarcan desde el desarrollo de semiconductores hasta la investigación en inteligencia artificial, óptica, satélites, drones autónomos y dispositivos médicos. De hecho, el instituto lidera desde Puebla el nodo del proyecto nacional Kutsari, orientado al diseño de semiconductores analógicos.
“Tenemos un equipo de ocho personas trabajando de lleno en Kutsari, pero también estamos listos para colaborar en proyectos como las redes satelitales de baja altura o el desarrollo de colorimetría para autos eléctricos del proyecto Olinia”, explica.
Un área prioritaria para el director es la formación de talento humano desde etapas tempranas.
“Queremos vincularnos no solo con posgrados, sino también con licenciaturas y hasta con nivel preparatoria. Ya ofrecemos una maestría en enseñanza de las ciencias exactas dirigida a docentes de nivel medio superior, y acabamos de lanzar una especialidad en electrónica para personas que ya trabajan en la industria y buscan especializarse en semiconductores”.
Además, menciona el éxito del programa Electro Tlalli, realizado con el apoyo del gobierno estatal y dirigido a estudiantes de bachillerato. “Es un primer acercamiento al diseño de dispositivos y circuitos integrados. La demanda fue tan alta que tuvimos que dejar fuera a varias personas por la capacidad del taller”.
La visión del doctor Sánchez de la Llave no solo está centrada en la investigación de frontera. También subraya la importancia de la divulgación científica. “Tenemos más de 20 años con el programa Baños de Ciencia, que ahora tiene 13 sedes, entre ellas Puebla, San Andrés, San Pedro Cholula, Atlixco y Tehuacán. Participan investigadores y estudiantes, muchos de ellos apasionados por llevar la ciencia a niñas, niños y jóvenes”.
Finalmente, sobre el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), del cual el INAOE es pieza clave, señala: “Cada año abrimos convocatorias para propuestas de observación a nivel nacional e internacional. Además, somos parte de la red global del Telescopio del Horizonte de Eventos, que logró captar la primera imagen de un agujero negro”.
Consciente de los desafíos que implica estar a la vanguardia, el doctor Sánchez de la Llave reafirma el compromiso del INAOE con el desarrollo del país: “Nuestro objetivo es que el proyecto Kutsari comience a generar recursos propios en 2027. Para lograrlo, debemos seguir formando talento, reforzando alianzas y apostando por la educación continua”.