30/03/2024
La migración en América Latina es un fenómeno complejo que ha estado presente a lo largo de la historia de la región y que continúa desempeñando un papel importante en la sociedad. Colombia, debido a sus constantes guerras y conflicto armado en el siglo XX no recibió migrantes como sus vecinos latinoamericanos. Lo que ayudó a fortalecer la cultura tradicional conservadora que, expertos como Mary Luz Vallejo califican de racista y xenófoba (2022).
Ahora bien, una de las formas de expresar la xenofobia en el mundo contemporáneo es a través del lenguaje en redes sociales y medios de comunicación y, es así como los discursos violentos hacia mujeres migrantes en Colombia constituyen una problemática social que va en aumento. A medida que crece el número de migrantes en el país también se registra un incremento en la discriminación, la violencia física y verbal, así como los discursos de rechazo hacia esta población específica.
Desde el 2015 debido a la crisis política y económica de Venezuela, Colombia empezó a recibir migrantes en grandes cantidades, pasando de recibir 31 mil 471 en 2015, a un millón 771 mil 237 en 2019, a 2,5 millones en 2022 y llegando a casi 3 millones de venezolanos para 2023. Este número equivale a una población mayor que el que habita en Medellín, segunda ciudad más grande del país.
Este fenómeno mezclado con la pandemia y la crisis social, incrementó en el 2021 el discurso violento y xenofóbico en redes sociales a niveles escalofriantes en Colombia. Según el Barómetro, organización que mide la xenofobia en redes sociales, aumentó un 731% para esa fecha. Su alza incluso generó campañas masivas por parte del gobierno nacional y otras instituciones para promover la inclusión de los migrantes venezolanos .
La influencia de las redes sociales en la vida cotidiana es innegable, y lo que ocurre en estos espacios virtuales tiene un impacto directo en la realidad de las personas, específicamente de las mujeres migrantes. La violencia que se manifiesta en las redes sociales no se queda confinada a ese ámbito digital, sino que se traslada a la vida real de las víctimas, afectando su bienestar emocional, su salud mental y, en muchos casos, sus relaciones interpersonales y su seguridad física. Las amenazas, el acoso, la difamación y la manipulación que sufren las personas en línea tienen consecuencias tangibles en sus vidas fuera de la pantalla, generando un clima de temor, ansiedad y desconfianza que permea su día a día y afecta su calidad de vida en general. Por lo tanto, abordar la violencia contra las mujeres en las redes sociales no sólo es una cuestión de proteger el espacio virtual, sino también de garantizar la seguridad y el bienestar de las personas en el mundo real.
Lo que encontrarán a continuación es una revisión inicial de 38 mil 397 mensajes encontrados en la red social X, y seleccionados por el Barómetro a través de la plataforma Consumer Reserch de Brandwatch , herramienta que rastreó información histórica sobre las categorías de migración, xenofobia, racismo y violencia de género, y cuyo período fue del 22 de mayo de 2022 hasta el 25 de septiembre de 2023.
El objetivo planteado para realizar la investigación inicial fue: analizar el discurso de violencia en Colombia ejercido a través de la red social “X” contra mujeres migrantes venezolanas entre el 2022 y el 2023.
Se selecciona “X”, como la red social de ejemplo debido a su relevancia, además de haberse convertido en el lugar en el que “transcurren gran parte del discurso público de las sociedades” (Arcila C et al, 2020), y además por ser una de las plataformas en las que la sociedad se expresa con mayor libertad debido al anonimato que brinda y las pocas restricciones frente a los contenidos que se suben en la plataforma. “La condición de anonimato en internet se relaciona con la información que circula sobre las mujeres: ¿quién la almacena, quién la ve, quién la toca, qué hacen con ella? El anonimato permite la privacidad, que es una forma de autonomía y poder.” (Goldsman & Natansohn, 2016).
Entenderemos que las redes son:
Los nuevos espacios virtuales en los que nos relacionamos y en los que construimos nuestra identidad. Pero también funcionan a modo de sistema de filtro y de alerta en la medida en que permiten un ajuste del flujo de información que recibimos en función de nuestros intereses y de los intereses de aquellos en quienes confiamos (Orihuela, 2008).
Por lo tanto debemos mirarlas y analizarlas con detenimiento, ya que tienen un espacio relevante en nuestras vidas y pueden ser usadas para transmitir doctrinas e ideologías, así como desinformación y odio.
Para entender los mensajes, primero se debe entender ¿Qué es xenofobia, racismo y violencia de género?
Para empezar cualquier estudio debemos tener un marco teórico para poder entender desde qué punto de vista se hará el análisis. En esta investigación se utilizó la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) para realizar el análisis. Este es un enfoque interdisciplinario que permite un enfoque integral para comprender el lenguaje en su contexto social y cultural. Este paradigma incorpora conocimientos de diversas disciplinas como la sociología, los estudios críticos, la antropología, los estudios culturales, para poder entender una perspectiva más completa de la dinámica del discurso.
En el centro de esta perspectiva se analiza el lenguaje, cómo este contribuye a las relaciones de poder y a la reproducción de las desigualdades sociales como lo son el racismo, la xenofobia y el sexismo. “Su objetivo principal es revelar las estructuras de poder y las ideologías subyacentes que están presentes en el discurso y cómo éstas influyen en la percepción, la representación y la comprensión del mundo” (Wodak & Meyer, 2003, p 31). Asimismo, promueven una conciencia crítica sobre la influencia del lenguaje en la forma como entendemos, comprendemos y percibimos el mundo.
Entendiendo el marco general, es importante definir las categorías utilizadas en el análisis y selección de los datos: racismo, xenofobia y violencia de género. Entender cada uno de los conceptos contribuye a comprender por qué las palabras usadas en la red social son deshumanizantes, despectivas, hostiles o violentas.
Xenofobia es un término que se utiliza para describir el miedo, la hostilidad, el odio o la aversión hacia las personas que son consideradas extrañas o diferentes a uno mismo, especialmente aquellas de origen extranjero o de otras culturas. La xenofobia se manifiesta de diversas maneras, desde comentarios despectivos hasta actitudes violentas y discriminación. Puede ser motivada por el miedo a lo desconocido, la ignorancia, el prejuicio, la falta de educación o la propaganda. Ahora bien, la xenofobia en las américas se caracteriza por ser selectiva o como lo explica mejor Ceja (2021) segregacionista.
La Xenofobia es el odio hacia los extranjeros, “los otros” ajenos a una nación que, aunque múltiple, con conflictos y prácticas de exclusión interna, se imagina como una comunidad frente a una alteridad: Pero la xenofobia, tal cual como se muestra en las Américas, no es una práctica contra todos los extranjeros, las fronteras se abren selectivamente frente a aquellos considerados deseables, personas leídas como blancas y con poder adquisitivo, y se niega a menudo frente a poblaciones empobrecidas y racializadas (Joseph H, Ceja I, 2021, p. 62).
La xenofobia es un problema social y puede tener consecuencias graves para las personas que la sufren, incluyendo el aislamiento social, la exclusión, la violencia física y psicológica, y la falta de oportunidades en la educación y el empleo.
El segundo término es el racismo. Este se refiere a la discriminación o el prejuicio contra las personas basado en su origen étnico o racial. Se basa en la idea de que ciertas razas o etnias son superiores a otras, lo que justifica la discriminación y la desigualdad. “El racismo es un legado colonial esclavista que se constituye a través de un conjunto de conceptos y creencias ideológicas esencialistas que contribuyen a establecer la división de la humanidad en distintas razas jerárquicamente clasificadas, a partir de ciertas características físicas comunes.” (Joseph H, Ceja I, 2021, p 60).
El racismo puede manifestarse de diversas maneras, desde actitudes y comportamientos discriminatorios hasta políticas y leyes que perpetúan la discriminación sistemática. Puede ser explícito o implícito, consciente o inconsciente, y puede afectar a todos los aspectos de la vida, desde la educación y el empleo hasta la justicia y la atención médica.
El tercer término es violencia de género. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer -CEDAW- en sus recomendaciones afirmó que la “violencia contra las mujeres es una forma de discriminación, dirigida a una mujer por ser mujer o que afecta a las mujeres de forma desproporcionada. Esta violencia inhibe gravemente la capacidad de las mujeres para disfrutar de sus derechos y libertades en igualdad de condiciones con los hombre” (CEDAW, 1979).
En Colombia se evidencia y tipifica en el 2008, con la ley contra la violencia de las mujeres que definió por violencia como “cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” (Ley 1257, 2008).
El fenómeno de la xenofobia, el racismo y la violencia de género a menudo está interconectado con el discurso de odio, creando un ciclo pernicioso de discriminación y prejuicio. Existe un consenso general en publicaciones de derechos humanos y revistas académicas en que el discurso de odio es una forma perniciosa de expresión verbal o escrita que se caracteriza por promover, incitar o justificar el odio, la discriminación, la violencia o la hostilidad hacia un individuo o grupo en función de características protegidas como la raza, etnia, religión, orientación sexual, género, nacionalidad u otra característica similar.
El lenguaje es una herramienta poderosa que organiza experiencias, construye la percepción de la realidad y de los mundos imaginarios. Tiene una doble particularidad: es un elemento constitutivo de la identidad y un medio de comunicación; además permite representar el mundo, simbolizarlo y comunicar la vida.
El lenguaje no solo impone una perspectiva desde la cual se percibe la realidad, sino que determina actitudes, acciones y comportamientos de la experiencia humana. Jerome Bruner (1981) va más allá de la afirmación de que el medio es el mensaje, y anota: “El mensaje en sí puede crear la realidad que el mensaje encarna y predispone a aquellos a quienes lo oyen a pensar de un modo particular con respecto a él” (p.23).
En los 38 mil 397 mensajes analizados, la palabra “migración” se usó en el 24.4 % de los trinos (9 mil 353 menciones); la palabra “veneca” se usó en un 10,4% (7 mil 452 menciones), y “prostituta” en un 0,05% (218 menciones).
De todas las palabras usadas, veneca o veneco es la más usada con diversas connotaciones para nombrar a todas aquellas personas nacidas en Venezuela. Es importante resaltar que este término se usa la mayoría de veces de manera despectiva. De hecho, en 2010 La Real Academia de la Lengua lo determinó como adjetivo despectivo. Éste comenzó a usarse en la década de 1970 para nombrar a los hijos de los colombianos que vivían en Venezuela, pero hoy en día sirve de barrera involuntaria entre un país y otro: al utilizar esta palabra se hace referencia a un grupo poblacional, se estigmatiza y rechaza al otro.
Las palabras, como tal, tienen su potencialidad y amenaza a través del mensaje enviado en la red social. Como lo dice Bourdieu “no hay que olvidar que esas relaciones de comunicación por excelencia que son intercambios lingüísticos son también relaciones de poder simbólico donde se actualizan las relaciones de fuerza” (Bourdieu, 1985), entre quién escribe y el otro.
Para que la amenaza o el acto de violencia funcione y tenga una repercusión en la sociedad, en este caso que se multipliquen los mensajes, requiere ciertas circunstancias especiales que en el país se están dando. Es decir, existe en la actualidad un permanente flujo de información negativa en contra de los migrantes, incluso los problemas para la renovación de papeles , consecución de trabajo, vivienda y otros problemas de la vida cotidiana que hacen las vivencias de esta población más difícil.
En la siguiente gráfica se puede ver cómo fluctúan los mensajes sobre migración en la red social X. En el análisis se pudo encontrar que los mensajes se intensifican cuando salen a luz pública temas como la crisis humanitaria, un problema de orden público o en menor medida un tema político. Es decir los picos se pueden relacionar debido a noticas negativas sobre los migrantes en respuesta de noticias de prensa de algún periodista o un artículo de opinión. El primer pico es de 29 de mayo de 2022, cuando sale una noticia en donde detuvieron a dos mujeres venezolanas por atacar a otra en Bucaramanga, de allí se desprenden una cantidad de insultos y mensajes violentos donde tildan a las mujeres de basura extrajera, ratas, putas entre otras formas denigrantes y violentas. Otro pico importante es el 17 de agosto de 2022 luego de un artículo de Cambio sobre la explotación de niñas migrantes venezolanas en el Catatumbo . Los siguientes son, las declaraciones del Canciller Álvaro Leyva y la muerte de una mujer trans venezolana . Así continúa la fluctuación, siendo todos temas relevantes a los tres aspectos mencionados anteriormente, temas tratados en la esfera pública, asuntos que contribuyen a los cambios en las actitudes sociales hacia la migración, la percepción pública y factores culturales que pueden influir en las decisiones individuales y colectivas frente al trato y la respuesta a las situaciones que las mujeres del país vecino.
1. Expresiones de violencia de género:
Muestra a la mujeres venezolanas migrantes como objeto: con este lenguaje se reduce la mirada hacia las apariencias físicas, sexualiza y reduce el entendimiento de la situación de las migrantes, minimizando o incluso invisibilizando la realidad de los padecimientos y la vulnerabilidad de las mujeres. Además, al tratarlas como un objeto se les niegan los derechos básicos, la dignidad y la humanidad. Vistas y tratadas como ciudadanas de segunda, que no son merecedoras de los derechos y la compasión debido a su origen y situación migratoria.
Muestra a la mujer migrante como una “madre soltera”, “mala madre” o “irresponsable”. En general critica su maternidad. Esta forma de uso es deshumanizante para ellas, ya que a través del lenguaje usado se asume cuál es su estado civil y sus circunstancias individuales, generalizando y estereotipando a todas las migrantes.
Muestra a las migrantes como prostitutas: el uso indiscriminado de la palabra veneca como sinónimo de “prostituta” perpetúa estereotipos negativos y nuevamente deshumaniza, ignorando la complejidad de la migración. El sexismo y la misoginia en el discurso sobre la migración femenina, demuestran una presencia de sesgos de género en la comunicación de los usuarios de la red social. Asimismo, este lenguaje refleja aspectos machistas de la sociedad colombiana y enfatiza la vulnerabilidad de las mujeres.
Expresiones racistas:
En las expresiones racistas encontradas, se centra el análisis en la construcción, reproducción y resistencia de dinámicas racistas que se presentan en el discurso y repercuten en la sociedad. El racismo es usado en la vida cotidiana y se plasma también en las redes sociales, su presencia perpetúa estructuras que sustentan la discriminación basada en la idea de raza. El uso de términos utilizados con sentidos degradantes como negra, zamba, “pobre negra”, “pinche negra”, “negra hijueputa”, “maldita negra”, “mico”, “mono”, entre otras expresiones usadas a diario, son microagresiones, es decir, son expresiones o comentarios sutiles, arraigados en la sociedad, que transmiten hostilidad, discriminan y marginalizan a esta población. Estas expresiones encontradas en mensajes en la red social X evidencian las dinámicas racistas que reproducen y mantienen las jerarquías coloniales incluso en contextos actuales, lo que significa que el discurso usado es una continuación de estructuras coloniales y neocoloniales establecidas.
Expresiones xenófobas:
En las expresiones encontradas se manifiestan los prejuicios, la discriminación y el odio que se les tiene a estas personas por su nacionalidad venezolana. Estos mensajes incluyen expresiones deshumanizantes, en donde se les estigmatiza o se les responsabiliza injustamente por problemas sociales o económicos. Es fundamental destacar que estas expresiones pueden estar interseccionadas con otro tipo de discriminación como el sexismo y el racismo lo que agrava aún más la situación de vulnerabilidad de las mujeres migrantes.
En esta parte de la investigación y análisis de información se puede entrever como los discursos violentos contra migrantes venezolanas en la red social X, publicados entre mayo de 2022 y septiembre de 2023, se revelan las relaciones sociales de poder que se manifiestan en el lenguaje. Se ve cómo un grupo ejerce poder sobre otro, cómo a través de los discursos se mantiene un tono violento, cómo la lengua sirve para replicar las estructuras dominantes de poder de la sociedad, cómo puede dañar, deshumanizar, minimizar o incluso satanizar al otro, mostrarlo como diferente, que no pertenece. A través del análisis se ve cómo el poder simbólico no reside en los sistemas simbólicos, sino que se da por las relaciones de poder.
A su vez, se puede ver a como a través de los mensajes analizados se visibiliza la violencia hacia las migrantes desde una perspectiva interseccional; es decir se reconoce que los mensajes pueden transmitir discriminación y presión desde diferentes dimensiones como la raza, la procedencia y el género.
El discurso nunca es inocente y no solo representan una acción verbal, sino que además involucra significado, interpretación y comprensión. Lo que significa que todos los discursos o mensajes afectan el pensamiento de los demás. Es allí donde se evidenció que las noticias publicadas en diferentes diarios digitales e impresos, incluso mensajes publicados por personas con poder, en los que se emiten opiniones negativas, incrementan significativamente el lenguaje violento, generando un concepto o un imaginario mental de las migrantes como “malas personas”, “personas en las que no se puede fiar” o en peor medida “ladronas” o “putas”. Estos imaginarios mentales junto con el conocimiento de cada individuo, actitudes y su ideología son los que luego se transforman en actos de discriminación o peor aún en violencia física.
El lenguaje refleja valores de la sociedad, y es en él como se encuentran los prejuicios contra los grupos sociales desfavorecidos, perseguidos y vulnerables. El poder de las palabras no se puede separar de lo que realmente significa, y las personas usan las redes sociales para emitir toda clase de opiniones sin conocimiento, sin dimensionar su efecto, o disfrazándolas de libertad de expresión.
Notas al pie:
1 Periodista, investigadora y escritora. Autora de múltiples artículos y del libro Xenofobia en Colombia al rojo vivo.
2 Datos de la plataforma Refugiados y Migrantes de Venezuela https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
3 Barómetro https://issuu.com/elderechoanoobedecer/docs/informe_primer_trimestre_2021_-_bx_oficial_compres
4 Campañas de la OIM #Aquícabemostodos https://migrationnetwork.un.org/es/practice/campana-aqui-cabemos-todos-colombia-libre-de-xenofobia#:~:text=Innovaci%C3%B3n-,La%20campa%C3%B1a%20%E2%80%9CAqu%C3%AD%20cabemos%20todos.,la%20cultura%20pol%C3%ADtica%20del%20pa%C3%ADs.
5 Brandwatch es una plataforma de inteligencia de redes sociales y análisis de medios en línea que se utiliza para rastrear y analizar información en las redes sociales y la presencia en línea de una organización o tema específico.
6 BBC, junio 14 2023. https://www.bbc.com/mundo/articles/crgj5j935x4o
7 https://twitter.com/MonicaB93266140/status/1559845543454670848. https://cambiocolombia.com/articulo/pais/en-el-catatumbo-las-redes-de-explotacion-sexual-ninas-no-dan-tregua
8 https://twitter.com/migu_e/status/1552744257261273093
9 http://twitter.com/ivanhuertas86/statuses/1546170870133047297