Barreras naturales: mecanismo de defensa en infecciones de Candida spp.
12
de
June
de
2025
NUESTRAS REDES SOCIALES
La mayoría de los hongos levaduriformes de relevancia clínica, como los del género 'Candida', pueden causar micosis en los seres humanos, estas infecciones pueden ser agudas o crónicas y, en algunos casos, llegar a un nivel sistémico, una de las principales estrategias de las especies de 'Candida' para resistir a los tratamientos es la formación de estructuras organizadas que favorecen su propagación y dificultan la acción de los medicamentos, conocidas como biopelículas.

Palabras clave: Candidosis; Biopelículas; Antifúngicos

Los humanos hemos estado en contacto con los hongos desde nuestro origen (Siscar-Lewin et al., 2022), estos pueden ser benéficos o perjudiciales, específicamente en los humanos pueden causar enfermedades al producir alergias, generar toxinas o provocar infecciones conocidas como micosis (Kaur & Nobile, 2023). Las micosis han aumentado en los últimos años, debido al aumento de personas inmunocomprometidas (pacientes con cáncer, infectadas con VIH) y la creciente población de edad avanzada (Lee et al., 2021). Los hongos del género Candida son responsables de las principales micosis que afectan a los humanos, en especial a personas que han sufrido procedimientos clínicos invasivos o han experimentado un tratamiento importante a una enfermedad, no necesariamente causada por hongos, en particular, la candidosis invasiva y la candidemia destacan por sus altas tasas de mortalidad, que pueden oscilar entre el 25 y 50 %, la enfermedad grave es atribuida a factores como el dimorfismo, la producción de enzimas y la formación de biopelículas.

Las biopelículas permiten que los microorganismos se adhieran a superficies y se protejan mediante una matriz extracelular, esta organización les confiere resistencia a los tratamientos y a la respuesta inmunitaria del huésped, se estima que el 50 % de las infecciones están relacionadas con este tipo de crecimiento, como se muestra en la Figura 1. las biopelículas de Candida albicans y C. parapsilosis destacan por su alta capacidad de formar estas comunidades. Dentro de su estructura, se encuentran células en forma de levadura e hifas rodeadas por sustancias poliméricas extracelulares (Nithyanand et al., 2015).

Dentro de estas comunidades, las levaduras de Candida presentan mayor resistencia, ya que la matriz extracelular actúa como barrera física, impidiendo la penetración de los medicamentos, además, las células pueden adoptar estados metabólicos menos susceptibles y secretar sustancias que descomponen o inactivan los compuestos utilizados para su eliminación, esta organización también permite la coexistencia con bacterias, lo que puede aumentar la dificultad del tratamiento. Además, se ha observado que estos cambios pueden afectar la virulencia del patógeno, aumentando su capacidad de invasión en los tejidos del huésped, además algunas condiciones ambientales y la disponibilidad de nutrientes, pueden modular la formación de estas comunidades, lo que podría sugerir nuevas estrategias para su control (Pemán et al., 2010).  

En la Figura 2. se muestran los mecanismos que pueden inducir la formación de biopelículas al crear condiciones de estrés que impulsan a las células a activar mecanismos de respuesta genética y epigenética, dando lugar a la aparición de variantes genéticas con mayor resistencia a los antifúngicos, estos cambios pueden incluir mutaciones que afectan las dianas de los medicamentos, la expresión de bombas de eflujo que expulsan los antifúngicos fuera de la célula, y alteraciones en las vías metabólicas que permiten a las células sobrevivir en presencia de los tratamientos  (Lee et al., 2021). Enfrentar las infecciones causadas por biopelículas de Candida spp. ha llevado a explorar enfoques terapéuticos más complejos, como la combinación de antibióticos y antifúngicos (Hacioglu et al., 2024), las biopelículas no solo protegen a las células fúngicas al crear una barrera física, sino que también favorecen la coexistencia de bacterias que incrementan la resistencia al tratamiento (Cavalheiro & Teixeira, 2018).

La resistencia de Candida spp. a los tratamientos es un problema multifactorial, el uso recurrente de medicamentos, los dispositivos médicos implantados y la terapia antibacteriana de amplio espectro han favorecido la aparición de cepas resistentes, se ha descrito que la capacidad de supervivencia en estas estructuras puede ser hasta 1,000 veces mayor que en su forma dispersa (Castrillón Rivera et al., 2013).

El tratamiento de las infecciones por especies de Candida depende del tipo de candidosis y del estado del paciente, puede incluir medicamentos tópicos para infecciones leves o tratamientos sistémicos prolongados en casos graves, actualmente, se están explorando nuevos enfoques para mejorar los tratamientos, se buscan compuestos naturales y sintéticos que impidan la formación de las biopelículas desde el inicio, así como, se han explorado estrategias como la combinación de terapias y el uso de fármacos que alteren la matriz extracelular de estas estructuras (Reyes-Montes et al., 2017).

Conclusión:

Las infecciones por Candida spp. y su capacidad de generar estructuras resistentes representan un desafío significativo en la práctica clínica, la dificultad para eliminarlas ha impulsado la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas, entre las opciones más prometedoras está la combinación de distintos tratamientos, el desarrollo de nuevos compuestos que interfieran con la organización celular de especies de Candida y la exploración de fuentes naturales para obtener sustancias efectivas, además, es crucial optimizar la dosificación de los tratamientos para reducir la aparición de resistencia.

Se han planteado estrategias innovadoras como el uso de nanomateriales para dirigir antifúngicos directamente a la infección, evitando efectos adversos y aumentando la eficacia del tratamiento, otro enfoque en desarrollo es la identificación de moléculas que interrumpan la comunicación celular dentro de estas comunidades, debilitando su estructura y facilitando su eliminación, la investigación en este campo continúa siendo fundamental para mejorar el manejo de estas infecciones, con el avance en el conocimiento de los mecanismos de resistencia, es posible diseñar terapias más efectivas y reducir el impacto de las infecciones por especies de Candida en la salud pública.

*Imágenes de las Figuras 1y 2 realizadas con la colaboración de LBM Citlali Olivares Villavicencio.

Imagen principal: Cultivo en placa, foto tomada por Fátima del Carmen Cruz Cruz

AUTOR
REFERENCIAS

Cavalheiro, M., & Teixeira, M. C. (2018). Candida Biofilms: Threats, Challenges, and Promising Strategies. Frontiers in Medicine, 5(FEB). https://doi.org/10.3389/FMED.2018.00028

Estela Castrillón Rivera, L., Palma Ramos, A., del Carmen Padilla Desgarennes, M., & Laura Estela Castrillón Rivera, D. (2013). Biopelículas fúngicas. Dermatol Rev Mex, 57.

Hacioglu, M., Yilmaz, F. N., Yetke, H. I., & Haciosmanoglu-Aldogan, E. (2024). Synergistic effects of quorum-sensing molecules and antimicrobials against Candida albicans and Pseudomonas aeruginosa biofilms: in vitro and in vivo studies. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 79(11), 2828–2836. https://doi.org/10.1093/JAC/DKAE293

Kaur, J., & Nobile, C. J. (2023). Antifungal drug-resistance mechanisms in Candida biofilms. Current Opinion in Microbiology, 71, 102237. https://doi.org/10.1016/J.MIB.2022.102237

Lee, Y., Puumala, E., Robbins, N., & Cowen, L. E. (2021). Antifungal Drug Resistance: Molecular Mechanisms in Candida albicans and Beyond. Chemical Reviews, 121(6), 3390–3411. https://doi.org/10.1021/ACS.CHEMREV.0C00199

Nithyanand, P., Mohmed Beema Shafreen, R., Muthamil, S., & Karutha Pandian, S. (2015). Usnic acid inhibits biofilm formation and virulent morphological traits of Candida albicans. Microbiological Research, 179, 20–28. https://doi.org/10.1016/j.micres.2015.06.009

Pemán, Javier., Martín-Mazuelos, Estrella., & Rubio Calvo, M. Carmen. (2010). Guía práctica de identificación y diagnóstico en micología clínica. Revista Iberoamericana de Micologia.

Reyes-Montes, M. del R., Duarte-Escalante, E., Martínez-Herrera, E., Acosta-Altamirano, G., & Frías-De León, M. G. (2017). Current status of the etiology of candidiasis in Mexico. Revista Iberoamericana de Micología, 34(4), 203–210. https://doi.org/10.1016/J.RIAM.2017.05.001

Siscar-Lewin, S., Hube, B., & Brunke, S. (2022). Emergence and evolution of virulence in human pathogenic fungi. Trends in Microbiology, 30(7), 693–704. https://doi.org/10.1016/J.TIM.2021.12.013

ULTIMOS ARTICULOS