Introducción
Los profesionistas de la educación analizan, reflexionan y aplican el modelo de la Educación Permanente a la construcción del nuevo conocimiento, es un modelo esperanzador para las personas que emprenden proyectos pedagógicos educativos, porque uno de sus pilares es la prospectiva y la participación social como un proceso de reconstrucción de los aprendizajes donde los seres humanos reconstruyen la categoría de persona.
Este artículo trata de una investigación cualitativa inmersa en un marco interpretativo con enfoque de la Investigación-Acción Participativa (IAP), que intenta sentar las bases de la estructura de la clase en línea como medio de interacción digital con otros seres humanos, su riqueza se basa en compartir el conocimiento sobre el tema y lograr exponer su pensamiento sobre los tópicos que aborda la materia en turno en la Educación Permanente a distancia.
Para su realización nos basamos en el supuesto teórico: la aplicación de los principios epistemológicos de la Educación Permanente orientará para elaborar el modelo pedagógico de educación a distancia, por ende, alcanzar una educación donde se construya el conocimiento por parte de estudiantes y docentes a través de una participación solidaria.
La educación a distancia tiene gran relevancia para la atención de los ciudadanos en el ámbito educativo, teniendo gran imparto con la trasmisión de la primera conferencia de educación por correspondencia que fue en Canadá en 1938, en América del norte tiene un gran auge la educación a distancia dado que para 1956 se crea The Nacional Home Study Council New York Institute of Photography con dos modalidades la escolarizada y distancia. Tanto es su éxito en su modalidad a distancia, que en los años siguientes para ser exactos en 1975 cierran sus puertas y se dedica solo a la educación a distancia por un principal motivo: bajar los costos de operación.
En el año 2000 inicia la educación a distancia utilizando como medio el internet surge E-Learning de código abierto Moodle, Canvas, Chamilo, Sakai o los LMS para Word Press, entre otros, y plataforma E-Learning de código de pago para su uso por ejemplo blackboard, eDucativa, FirstClass, Saba o NEO LMS.
Para el año 2021 el sistema en educación a distancia tiene alto nivel de innovación al incorporar a su aprendizaje las nuevas tecnologías y el desarrollo que las mismas promueven –formas modernas de aprendizaje a distancia–, pero se enfrenta a un aumento en la demanda gracias a la masificación de la modalidad virtual, la explosión demográfica y el incremento en la matrícula estudiantil en la modalidad escolarizada ha superado por mucho la capacidad de las instituciones educativas.
Para la educación superior se pretende incorporar el modelo de la educación a distancia considerando como paradigma educativo el modelo de la Educación Permanente, al proponer como metodología para la educación a distancia, por considerarse que se hará un cambio de paradigma, un nuevo hito en la educación a distancia generando un nuevo paradigma educativo, porque las estructuras convencionales propuestas hasta el momento para la educación a distancia ya no dan respuesta a los retos que enfrentamos como sociedad.
El modelo de la Educación Permanente rompe las fronteras de lo convencional, al aplicar la prospectiva, lleva el cambio social a todos los sectores donde se encuentre este tipo de aprendizaje porque en este punto en esencia transforma a la sociedad, hay una diferencia entre aprender para acreditar un examen y el aprender a aprender, el aprender a ser, el aprender hacer y el aprender a convivir para la vida.
La Educación Permanente debe construirse durante toda la vida como el camino de una renovación, para adecuar con ella a los sujetos a las vertiginosas transformaciones sociales. Así, la división de la vida humana en periodos distintos e identificables deja de ser criterio central para el consumo de servicios educativos.
En los procesos de interacción de la educación a distancia y en específico en la planificación de la clase en línea, interactuamos a través de las tecnologías de información y comunicación electrónica con otros seres humanos, la riqueza se basa en compartir el conocimiento, técnicas y herramientas, para lograr exponer su pensamiento sobre los temas que aborda en las materias de la Licenciatura en Comunicación, llevando como método la Educación Permanente a distancia.
El tema motivo de investigación permitirá contrastar la teoría de diferentes pensadores, de intelectuales que han construido un conocimiento único en relación con la educación, para Luis Benavides (2021) “la educación se percibe, así como un movimiento, personal y social, permanente; como una evolución de la humanidad. Evolución que compromete justamente las relaciones, individuales y grupales, consigo mismo, con el resto de la sociedad y con el entorno. Esta transformación consciente de las relaciones –transformación deseada e intencionada–, nos humaniza y por ello tiene la potencialidad de hacer realizable el desarrollo, el crecimiento armónico individual y social”.
La Educación Permanente es un desarrollo enriquecedor del ser humano que se da durante toda su vida de manera individual y social. La curiosidad por aprender sobre el mundo que lo rodea lo lleva desde las primeras etapas de su vida a descubrir por sí mismo su entorno, cuando observa, experimenta, lee o investiga, va enriqueciendo su conocimiento del mundo que lo rodea. De manera social al convivir con la familia, los amigos, compañeros de escuela, durante la clase, cuando realiza un viaje prácticamente en cada interacción social se genera nuevo conocimiento.
“La escuela era una institución productiva, motor de la comunidad, a través de las misiones culturales base del desarrollo; se ocupaba del niño, del adolescente, del adulto, del anciano, de hombres y mujeres, dotándoles de crecientes aptitudes de trabajo para que pudieran enfrentar con nuevos criterios el drama de su sobrevivencia y convertirla en una vida digna y cabal, cimentada en el mantenimiento y desarrollo de las viejas formas de su cultura” (Baudín, 1994).
Para Louis Baudín (1994), la escuela era una institución productiva por el conjunto de recursos, tecnologías y organización por parte de la comunidad estudiantil y su relación con la sociedad, por ejemplo, las Misiones Culturales en México se encuentran ubicadas en comunidades rurales y semiurbanas, y surgen como un proyecto por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) enfocadas a las comunidades rurales y sobre todo a las comunidades rurales indígenas. El maestro tenía la figura de misionero ambulante principalmente por su labor de explorar en busca de dichas comunidades y después establecer relaciones para implementar la terea principal de alfabetización a principios de 1922.
El pensamiento estructural y la forma organizacional de la educación en México en la actualidad han contribuido, ciertamente, a entender la educación como un modelo de producción, un pensamiento absoluto, racional y uniforme, que sitúa al ser humano entre las cuatro paredes de la institución educativa sin ver más allá de esas barreras físicas y psicológicas.
Para la UNESCO la Educación Permanente es desarrollar una educación no escolarizada; caracterizada fundamentalmente por concebir que: “la educación va más allá de la escuela, por lo tanto, educación no es sinónimo de escuela. Todos tienen algo que enseñan y algo que aprender en una interacción comunitaria. La persona está en un constante proceso de aprendizaje, no hay etapas especiales. Los tiempos y espacios para el aprendizaje, no están definidos y, por último, reconocer otras formas de educación sustentadas en la vida, la experiencia cotidiana”.
La Educación Permanente es un proyecto global que gana terreno a la “educación tradicional”, es sin duda la respuesta efectiva al cambio social en beneficio de la
humanidad porque en su esencia se permea la acción a favor de humanizar. Se reconoce en su acción la generación de nuevo conocimiento a través de la convivencia humana considerando a todo grupo social una institución u organismo educativo. El aprendizaje se logra en cualquier lugar de manera individual o colectiva.
La finalidad que tiene la Educación Permanente es contribuir al enriquecimiento de conocimiento de cada ser humano a lo largo de su vida, desde los mandatos de la Constitución de los gobiernos libres y democráticos garantizando el acceso de las personas a la educación con la misión de humanizar desde la acción de los movimientos sociales y comunitarios. Fortaleciendo con su participación en el ámbito político, social, educativo, familiar y democrático de cada nación.
La participación de la ciudadanía es fundamental en la construcción del Estado, para materializar los cambios y construir la democracia, no podemos establecer una sociedad democrática sin la participación de su sociedad. En materia de Educación Permanente es la acción ciudadana emanada de la Constitución que legalizada su praxis. Señala Torres (2001) que “la creciente visibilidad de la sociedad civil tiene relación con el crecimiento y el cada vez mayor peso de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), y particularmente de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), en el ámbito nacional e internacional”.
“La necesidad de fortalecer la organización y la participación social viene siendo históricamente destacada en el campo de la educación, particularmente desde el pensamiento y las fuerzas progresistas” (Torres, 2001). “La participación social en la educación apareció en escena formalmente en México a partir de la reforma educativa de 1993, al quedar asentados en la Ley General de Educación (LGE) la creación de diferentes órganos de participación social. Se contemplaron consejos escolares en cada escuela de educación básica, en cada municipio del país y en cada estado de la república, además de un consejo nacional” (Torres, 2001). Los organismos de participación social en la educación básica su estructura y funcionamiento, en la Educación Permanente hay grandez diferencias porque la participación social se da no solo dentro de la institución educativa hacia la sociedad si no en cualquier lugar y organización que tenga el fin de buscar el enriquecimiento del conocimiento aplicado en beneficio del ser humano.
El reto es grande: romper con la noción de educación y sistema escolar, así señala Torres, y lograr la participación social en todos los ámbitos no sólo en lo educativo sino en lo político. La transformación de la educación para ser Educación Permanente implica la acción de cada miembro de la sociedad y fundamentado en su Constitución que emana de una sociedad democrática y dispuesta a entender que educación va más allá de una instancia educativa o política pública.
“La primera vez que la idea de la permanencia del proceso educativo se incorpora en un texto oficial es precisamente a propósito de la educación de adultos: un informe del Comité de Educación de Adultos del Reino Unido describió, en 1919”. Cabe señalar que la Educación Permanente no es sinónimo de educación para adultos, aunque ésta es su "punta de lanza" (Tünnermann, 2010).
La Educación Permanente es un proceso, acción, actividad que se da desde el interior del ser humano de manera natural y es compartido con sus semejantes para generar nuevo conocimiento que coadyuve al desarrollo social, por esto se da durante toda su vida, iniciando desde la aparición de su conciencia y hasta el fin de esta.
La prospectiva busca atraer el futuro al presente para bienestar de la sociedad, se observa a largo plazo el futuro con el propósito de identificar y aplicar el conocimiento para un mayor beneficio del ser humano, es decir, se reflexiona y se realiza la acción para dar vida al futuro.
La participación social permite diseñar estrategias preactivas y proactivas que conduzcan al futuro planeado para el beneficio social, se logra apropiándose del conocimiento, transformándolo para dar nacimiento a constructos nuevos que den respuesta a las necesidades futuras de la sociedad por ende es el nacimiento del saber que antes no existía.
Para Amadou-Mahtar y M'Bow, la Educación Permanente como una nueva dimensión basada en el intercambio de la experiencia profesional entre los grupos y del orientador, en busca de una mejor calidad de vida; Edward Lindeman señala que no puede ser una enseñanza masiva, debe hacer énfasis en la exploración interpersonal de la experiencia, no coercitiva sino como un proceso franco y voluntarioso. Félix Adam la refiere como el instrumento de la sociedad civilizada, para generar nuevo conocimiento a partir del existente que dé respuesta a los problemas del ser humano (basada en la racionalidad del ser humano) que tienen los adultos para: imponer su voluntad, expresar ideología, creencias, valores, costumbres, experiencias etc.
La Educación Permanente combina la experiencia, sistematización y teoría. Además, sirve para los docentes como guía para que el aprendizaje sea trasformador. Una metodología es el resultado de una investigación que da respuesta a un fenómeno determinado, en este caso a la educación a distancia, no se debe aplicar como un molde, si no reflexionar el contexto y acoplarse a los objetivos propios de cada institución. “El diseño e implementación de una metodología que permita consolidar proceso dialecticos, participativos, críticos y dialógicos y transformadores” (Ministerio de Educación). La Educación Permanente se conceptualiza como un diálogo aplicado a la educación a distancia, este diálogo debe apoyarse de material didáctico multimedia, pero sobre todo de la interacción sincrónica y apoyada en las actividades de reforzamiento del conocimiento de manera asincrónica.
Sin embargo, no se debe confundir un cambio metodológico con sólo cambiar los métodos, técnicas y recursos, ese cambio va más allá. Se trata de pensar cómo el formador y formados van a seguir un camino juntos, en donde todos sean partícipes y no se impongan los pensamientos de unos sobre otros. La metodología de la Educación Permanente a distancia se debe caracterizar por la implementación de la dialéctica, participación, crítica y dialógica.
La palabra dialéctica proviene del griego διαλεκτική, arte de dialogar, argumentar y discutir, en la educación a distancia un pilar fundamental es el punto donde converge la creación de nuevo conocimiento. Podemos concebir a la dialéctica como el principio fundamental de cada área del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en la educación a distancia se presenta a través de la videoconferencia durante la clase virtual. Donde los opuestos se encuentran para presentar sus argumentos.
La participación constructo del nuevo conocimiento es la acción cognitiva que hace posible en la educación a distancia transmitir los saberes de cada integrante durante la clase en línea, es un pilar que fortalece a los otros tres. Sin ella no es posible cualquier tipo de actividad educativa. La participación se nutre de la motivación intrínseca de cada miembro de la comunidad estudiantil.
El ciclo pedagógico de la Educación Permanente debe partir de la práctica, y ello implica sensibilización y reflexión para vincular los contenidos con la realidad; seguido de la sistematización y teorización, en el que se deben compartir y construir elementos teóricos que fortalezcan el proceso de aprendizaje. De lo aprendido se valora y genera una propuesta y finalmente se lleva a la práctica. Este diseño que plantea una lógica vertical y una horizontal para trabajar de manera coherente, secuencial y organizada.
Los principios pedagógicos del modelo de educación a distancia se basan, primero, en el aprendizaje compartido sin participación de los estudiantes y facilitador no hay educación a distancia. Segundo, considerar los recursos y posibilidades de la institución para la generación de contenidos y materiales multimedia que brinden una diversificación al aprendizaje. Tercero, el trabajo en colaboración es importante, así como corresponsabilidad y la coparticipación son fundamentales. Y cuarto, la comunicación en materia de la pedagogía se basa en la calidad y entrega de todos los miembros de la institución para el desarrollo proactivo en la educación a distancia.
Reflexiona sobre la importancia que tiene el diálogo en pedagogía, no se debe limitar a que el facilitador sea el único que hable e imponga su pensamiento. El dialogo es una construcción interactiva, a través de él afloran emociones, convicciones, saberes, intereses, sin que podamos prever ni su aparición, ni su secuencia, ni su intensidad acerca más al facilitador con su estudiante y facilita transformar esa experiencia en conocimiento.
La Educación Permanente plantea a las personas responsabilizarse de su propia educación, al sistema educativo le exige la renovación transformadora de sus sistemas y prácticas educativas tradicionales, a la sociedad la Educación Permanente exige identificar las carencias educativas para ofrecer respuestas adecuadas, mejoramiento de la calidad de vida, promover procesos educativos que humanicen su vida: la salud, el trabajo, la recreación, la economía, la política, el consumo, el mercado, etc. Y generar movimientos de solidaridad y compromiso con la propia educación, personal y colectiva.