Tamarindo: Cultivo alternativo para impulsar la seguridad alimentaria
25
de
July
de
2025
NUESTRAS REDES SOCIALES
https://doi.org/10.60647/cer9-q458

Palabras clave: Tamarindo, usos, importancia.

Resumen: El tamarindo es un árbol frutal de gran adaptabilidad que se presenta como una opción prometedora para mejorar la seguridad alimentaria en zonas marginadas. Sus características, como resistencia, versatilidad y sostenibilidad, lo convierten en una fuente importante de ingreso económico para las familias que se dedican a su cultivo o industrialización. Este artículo tiene como objetivo explorar los usos y aplicaciones del tamarindo, destacándolo como un producto versátil con potencial para emprendedores competitivos tanto en México como en otros países.

Introducción

El tamarindo (Tamarindus indica L.) es un árbol frutal originario de África tropical, que ha sido ampliamente difundido a nivel mundial debido a su resistencia a la sequía y altas temperaturas. Sus frutos, ricos en nutrientes esenciales, han sido valorados por diversas culturas desde tiempos ancestrales. Además de su valor nutricional, el tamarindo posee beneficios que lo posicionan como un cultivo estratégico para mejorar la calidad de vida en comunidades rurales (González, 2018; González, 2025).

En un contexto global marcado por preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, especialmente en regiones marginadas, la identificación de cultivos resilientes y nutritivos es fundamental (foto 1). El tamarindo, con su capacidad para prosperar en condiciones adversas y su diversidad de usos, se presenta como una alternativa viable (González, 2009).

Foto 1. Cultivo de tamarindo en Tomatlán, Jalisco, México.

En este artículo se analiza el potencial del tamarindo como cultivo alternativo, destacando sus principales aspectos agronómicos, sus aplicaciones y su impacto en la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico en México.

Principales aspectos agronómicos del tamarindo

El tamarindo destaca por las siguientes características agronómicas:

1.- Resistencia a la sequía: Posee un sistema radicular profundo que le permite acceder a fuentes de agua subterránea (González, 2018).

2.- Tolerancia a altas temperaturas: Puede soportar condiciones extremas sin daños significativos (González, 2009).

3.- Adaptación a diferentes suelos: Aunque prefiere suelos profundos y bien drenados, puede crecer en diversos tipos de suelo (González, 2018; González, 2024).

4.- Morfología: Alcanza hasta 30 metros de altura, con una copa amplia que proporciona sombra. Produce hojas compuestas y caducas, flores pequeñas amarillas en racimos, y vainas que contienen pulpa ácida y semillas duras (González, 2009).

5.- Propagación: Generalmente es por semillas, aunque la germinación puede ser lenta. Los injertos son comunes para mejorar la producción o la resistencia (González, 2018).

6.- Manejo agronómico: Incluye la plantación en temporada de lluvias, riego suplementario en periodos secos, fertilización con nitrógeno y fósforo, y poda para facilitar la cosecha (González, 2009).

7.- Cosecha y postcosecha: Los frutos se recolectan manualmente cuando cambian de color verde a marrón (foto 2), y pueden almacenarse frescos o procesarse en productos como pulpa y concentrados (González, 2018).

Foto 2. El profesor Salvador González Palomares y su equipo de investigación exhiben frutos de tamarindo como parte de su trabajo.

Beneficios nutricionales del tamarindo

El tamarindo ofrece múltiples beneficios nutricionales:

1.- Fibra: Mejora la digestión, regula el azúcar en sangre y favorece la salud intestinal (González, 2009).

2.- Vitaminas: Contiene vitaminas del complejo B, vitamina C y E, fortaleciendo el sistema inmunológico y protegiendo las células del daño oxidativo (González, 2018).

3.- Minerales: Es rico en potasio, magnesio, así como hierro, esenciales para el funcionamiento muscular, nervioso y la producción de glóbulos rojos (González, 2009).

4.- Antioxidantes: Reduce el riesgo de enfermedades crónicas como cáncer y problemas cardiovasculares (González, 2018).

Usos culinarios del tamarindo

La pulpa del tamarindo es un ingrediente versátil que se emplea en:

1.- Bebidas: Como el agua fresca de tamarindo, popular en México (Cruz et al., 2024).

2.- Jugos y néctares: Combinados con frutas o hierbas (González, 2018).

3.- Salsas y chutneys: Usados como condimentos (González et al., 2009).

4.- Dulces y conservas: Desde paletas hasta mermeladas (Hernández y González, 2010; Torres, y Jaramillo, 2023).

5.- Platos principales: Como guisos agridulces (González, 2018).

Impacto socioeconómico del tamarindo en México

El tamarindo contribuye significativamente a la economía y sociedad mexicana:

1.- Fuente de ingresos: Miles de familias dependen de su producción y comercialización (González, 2009).

2.- Generación de empleos: Desde la cosecha hasta la transformación y venta (González, 2018).

3.- Impulso a economías locales: Favoreciendo el desarrollo regional (González, 2009).

4.- Fomento del turismo: Los productos derivados atraen visitantes (González, 2018).

5.- Diversidad alimentaria: Mejora la dieta de las familias mexicanas (González, 2009).

Oportunidades del cultivo del tamarindo

La diversificación del tamarindo hacia productos de mayor valor agregado, como dulces y concentrados, representa un potencial significativo para incrementar los ingresos de los productores, impulsado por la creciente demanda global de alimentos naturales y saludables que abre nuevas oportunidades de exportación para sus derivados (González, 2018). Además, su cultivo favorece la conservación ambiental y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles (González, 2009).

Conclusiones

El tamarindo es una alternativa clave para mejorar la seguridad alimentaria y fomentar el desarrollo sostenible en comunidades marginadas. Sus beneficios agronómicos, nutricionales y socioeconómicos lo convierten en un cultivo estratégico para generar bienestar. Además, su versatilidad en la industria alimentaria ofrece amplias oportunidades para emprendedores (González, 2020; González, 2021).

El tamarindo emerge como un cultivo alternativo estratégico con el potencial de fortalecer la seguridad alimentaria. Su adaptabilidad, bajos requerimientos de insumos y la posibilidad de generar productos de valor agregado no solo diversifican las fuentes de alimento e ingresos para los productores, sino que también contribuyen a sistemas agrícolas más resilientes y sostenibles. Al aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de productos naturales y procesados, el impulso al cultivo de tamarindo puede desempeñar un papel crucial en la construcción de comunidades más seguras y autosuficientes en términos alimentarios (foto 3).

 Foto 3. Frutos de tamarindo: una materia prima fundamental que impulsa diversas aplicaciones dentro de la industria alimentaria en México.

AUTOR
REFERENCIAS

Cruz, M. M., Neria, P.E.R., González, P.C., y Jiménez, S.J. (2024). Elaboración y evaluación de galletas enriquecidas con fibra proveniente de la cáscara del fruto de tamarindo (Tamarindus indica). Alimentación y Ciencia de los Alimentos. DOI: https://doi.org/10.32870/rayca.v5i5.74

González, P. S. (2009). Determinación de compuestos aromáticos en tamarindo (Tamarindus indica L.) mediante dos métodos de extracción. Unacar Tecnociencia. https://www.researchgate.net/publication/277021070_Determinacion_de_compuestos_aromaticos_en_tamarindo_Tamarindus_indica_L_mediante_dos_metodos_de_extraccion

González, P. S. (2018). Compuestos volátiles relacionados con el aroma y sabor de tamarindo (Tamarindus indica L.) de Jalisco, México. Editorial Académica Española. https://www.researchgate.net/publication/345087570_Compuestos_volatiles_relacionados_con_el_aroma_y_sabor_de_tamarindo_Tamarindus_indica_L_de_Jalisco_Mexico

González, P. S. (2020). Desarrollo de huertos en la Escuela Secundaria. Revista Correo del Maestro. 287:19-26.https://www.researchgate.net/publication/342302771_Desarrollo_de_huertos_EN_LA_ESCUELA_SECUNDARIA

González, P. S. (2021). Impacto de la globalización en la seguridad alimentaria. Revista en Sentido Figurado. 5:82-90.  https://www.researchgate.net/publication/354204478_Impacto_de_la_globalizacion_en_la_seguridad_alimentaria

González, P. S. (2024). La educación ambiental: clave para la conservación de los ecosistemas. Revista Physios. ISSN: 2992-684X. 21:22-24. DOI:10.60647/sgdp-e216

González, P. S. (2025). Huertos escolares en México: Sembrando conocimientos y un futuro sostenible. Revista Physios. ISSN: 2992-684X. 25:54-57. DOI: 10.60647/d55f-kk22

González, P. S., López, D.J.M., Rivera, C.L.H., Hernández, E.A. (2009). Elaboración de licor de tamarindo (Tamarindus indica L.): análisis físico-químico, microbiológico y sensorial. Revista Enlace Químico. Universidad de Guanajuato. https://www.researchgate.net/publication/318085833_Elaboracion_de_licor_de_tamarindo_Tamarindus_indica_L_analisis_fisico-quimico_microbiologico_y_sensorial

Hernández, E. A, y González, P. S. (2010). Galletas de tamarindo (Tamarindus indica L.).  Unacar Tecnociencia.  https://www.researchgate.net/publication/272158348_Galletas_de_tamarindo_Tamarindus_indica_L

Torres, M. S., y Jaramillo, C.R. (2023). Obtención de jalea de tamarindo y mango a diferentes niveles y su natural evaluación sensorial al añadirse a yogurt natural. Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo.  DOI: https://doi.org/10.56519/c6pbnp05

ULTIMOS ARTICULOS